Foto de Carl Sagan 2016.
Archivo de la categoría: Dibujantes & Pintores
Desde Ca’n Pere Antoni
1860
Dibujo enviado por NYKU 2017.
Ca’n Barbara Melancolico XXXII
Foto cedida por Carl Sagan 2014.
Eliseo Meifrén Roig 1859-1940
Eliseo Meifrén Roig. Bahía de Palma de Mallorca. Carbón y clarión sobre papel.
Galería Art Petritxol, Barcelona.
(Barcelona, 1859-1940). Pintor español paisajista y marinista, es considerado uno de los primeros introductores del movimiento impresionista en Cataluña. Fue miembro del grupo pictórico de Sitges. En 1888 formó parte del jurado de la Exposición Universal de Barcelona. Comenzó su formación en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde fue alumno de Antonio Caba y Ramón Martí Alsina, junto a los cuales comenzó a realizar paisajes románticos de factura académica. En 1878, se trasladó a París para ampliar sus estudios, donde tuvo oportunidad de conocer la pintura à plein air, que le influiría poderosamente en sus paisajes parisinos de esos años. Un año más tarde viajó a Italia, visitó Nápoles, Florencia, Venecia y Roma; allí tomó contacto con el círculo de artistas catalanes, formado por Ramón Tusquets, Arcadio Mas y Fondevila, Enrique Serra, Antonio Fabrés y Juan Llimona, entre otros. En 1883 volvió a París, donde realizó numerosos dibujos y acuarelas de vistas de la ciudad y de los cafés, con los que obtuvo gran acogida por parte de la crítica y el público galo. A finales de los años ochenta se estableció en Barcelona, donde expuso sus obras en el Centro de Acuarelistas barcelonés y en la Sala Parés. En 1890 regresó por tercera vez a la capital francesa, donde participó en el Salón de Bellas Artes y en el de los Independientes de 1892, junto con Ramón Casas y Santiago Rusiñol, artistas con los que había formado el grupo de Sitges un año antes. Remitió sus obras a numerosas muestras y certámenes, como fueron las Nacionales de Madrid y Barcelona. Fue galardonado con medalla de oro en la Regional de Valencia de 1879 y con sendas terceras medallas en las Universales de París de 1889 y 1899; asimismo, obtuvo medalla de plata en la Universal de Bruselas de 1910, gran premio en la Universal de Buenos Aires de ese mismo año, medalla de honor en la Internacional de San Francisco de 1915 y gran premio en la de San Diego del año siguiente. Sus paisajes iniciales, caracterizados por un concepto académico y romántico, evolucionaron más tarde hacia un lenguaje plenamente impresionista. Abandona el preciosismo romano y utiliza una técnica de pincelada suelta y paleta clara, en la que la concepción lumínica se acerca a presupuestos de raíz simbolista, dentro de la órbita de Modesto Urgell.
El nuevo ECCE HOMO de El Terreno
VIRGEN DE LA SALUD,,,,,,,
Un nuevo «Ecce Homo» con la polémica restauración de una talla medieval en Navarra
Ha despertado la indignación de algunos y la hilaridad de otros en las redes sociales. Ha sido realizado por una profesora de manualidades
La restauración de una escultura de San Jorge del siglo XVI, que se encuentra en la iglesia de San Miguel de Estella, ha despertado la indignación de algunos y la hilaridad de otros en las redes sociales, donde ya se compara este trabajo con el ‘Ecce Homo‘ de Borja por la escasa calidad del resultado.
La escultura muestra la típica imagen de San Jorge con armadura, montado a caballo y luchando contra un dragón, pero la forma en que se ha llevado a cabo la restauración, utilizando colores uniformes, sobre todo en el rostro, ha hecho que la talla sea hoy el motivo de conversación de los vecinos de esta localidad navarra.
El alcalde de Estella, Koldo Leoz, ha comentado a Efe que «sí que parece que la restauración deja bastante que desear, al tratarse de una obra del siglo XVI, una escultura policromada con la que hay que tener mucho cuidado con los materiales que se utilizan, porque puede perder toda la capa original».
El trabajo, ha señalado, lo ha realizado una profesora de manualidades de Estella, al parecer por encargo del párroco de la iglesia.
Según el alcalde, el trabajo se realizó «sin conocimiento del Ayuntamiento desde luego y supongo que sin conocimiento de los técnicos competentes en la materia del Gobierno de Navarra, porque imagino que habrían aconsejado otro tipo de restauración».
«Si nos lo hubieran comentado, en el Ayuntamiento hay personas muy concienciadas con el patrimonio de la ciudad y hubiéramos pedido un informe al Gobierno de Navarra para que aconsejaran» sobre la forma de hacer la restauración, ha apuntado Leoz, que ha asegurado que, «desde el punto de vista patrimonial, histórico y artístico es una lástima» lo ocurrido.
Leoz, de EH Bildu, ha declarado que este caso «es un ejemplo a mi entender de la falta de control que hay de todo el patrimonio que hay en iglesias, que debería estar en manos de la administración pública, porque la gran mayoría de templos y de obras han recibido siempre dinero de la ciudadanía y por lo menos deberíamos tener un control sobre las mismas para que no sucedan este tipo de cosas».
Erwin Hubert
Erwin Hubert. Pintor, (Viena, 1883 – Palma, 1963). Llegó a Mallorca en 1904, en calidad de secretario personal del Archiduque Luis Salvador de Austria. Tras una breve ausencia durante la I Guerra Mundial, vuelve a Mallorca en 1920, donde fija su residencia definitivamente. Se dedicó principalmente a la acuarela colorista y decorativa y su fuente de inspiración es la Serra de Tramontana. Idealiza el paisaje y las escenas de vida mallorquina. Con su pintura contribuyó a crear y difundir el arquetipo de la pintura de “escuela mallorquina”.Sus acuarelas costumbristas fueron reproducidas en postales, folletos y carteles de promoción de la isla por el Fomento de Turismo. De esta manera crea la imagen idílica de Mallorca, que se difunde internacionalmente durante la posguerra. También retrata personajes célebres de su tiempo. Expone sus obras en galerías de Palma, Sóller, Barcelona, Madrid, Tarragona y diversas ciudades de Brasil, Egipto y Marruecos. Medalla de Oro de la Sociedad de Artistas Nacionales de Río de Janeiro (1952), y medalla de plata de Albrecht Dürer – Bund, de Viena (1918). Murió en accidente de tráfico en la Rambla de Palma. Nuestra ciudad tiene una calle dedicada a su nombre.
PALMA DESDE EL HOTEL MEDITERRANEO
DESDE SON ARMADAMS
HOTEL MAJORICA Y CAN BARBARA
Joan Fuster Bonnin (Palma 1870 – 1943)
baHia de Palma de Joan Fuster Bonnin (Palma 1870 – 1943).
Foto enviada por NYKU 2016.
Lorenzo Cerdà Bisbal 1862 1956
Foto enviada por NYKU 2016.